El Ditirambo Orígenes del Teatro y el Drama
El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales en honor a Dionisio, a estos festivales se los llamaba dionisias.
El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales en honor a Dionisio, a estos festivales se los llamaba dionisias.
El ditirambo es un coro su
función era la plegaria y la oración al dios. También servía como narrador
principal de una historia que no necesariamente tenía que estar relacionada con
Dionisio.
El coro era un narrador
omnisciente pues conocía el pasado, presente y futuro.
Testis, el director del coro
creo distinción entre el personaje principal que habla y el coro responde.
El teatro nace con el
aumento de autores, donde aumentan las posibilidades dramáticas al aumentar la
acción. Al crecer el número de autores, el coro desaparece
.
.
¿Qué es el Teatro?
El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que significa “espacio para la contemplación”. Esto nos da una pauta de su naturaleza pero no es la única acepción.
El teatro es considerado una forma de arte, incluso se lo ha categorizado como arte escénico. En este tipo de representaciones se relatan historias mediante la actuación, discursos, gestos y sonidos. La escenografía también es una parte importante del teatro, ya que le otorga más realismo ante una audiencia.
El teatro es atemporal pero las obras teatrales siempre nos muestran características del tiempo en el que se vive. Ideas comunes en la sociedad o conceptos ampliamente aceptados son visibles en las obras de teatro de todos los momentos históricos. También los tabúes o las temáticas más controversiales se encuentran en las construcciones teatrales.
Ver también: Bellas Artes.
¿Cuál es su origen del teatro?
Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.
En el Antiguo Egipto se representaban simples obras con la historia de la muerte y resurrección de Osiris. Cada personaje se representaba con actores enmascarados.
Si bien el teatro se limitó mucho tiempo a los rudimentarios rituales dirigidos a los dioses, no fue sino hasta la antigua Grecia que los diálogos se fueron complejizaron hasta parecerse a lo que son hoy en el teatro moderno.
¿Qué es el drama?
El drama o la dramática es uno de los géneros literarios de la antigüedad, tal y como los describió el filósofo griego Aristóteles, precursor de lo que hoy en día conocemos como dramaturgia o teatro.
El término de hecho proviene del griego drama que traduce “actuar”, lo cual tiene mucho sentido pues en el drama la acción literaria y ficcional es llevada a escena mediante diálogos y acciones en un tiempo presente indefinido.
Tradicionalmente se distingue entre drama y teatro, sin embargo. El primero sería el conjunto de elementos lingüísticos, escritos o no, que componen los personajes, los diálogos (o monólogos, soliloquios), las acotaciones de la acción y las descripciones del mundo ficcional en que la acción transcurre, y es un género literario.
El segundo, en cambio, sería la materialización de dicho género, su aspecto espectacular, involucrando a los actores, el escenario, la dirección, etc.
El drama tiene su origen en la cultura griega clásica, en la que jugaba un rol político y religioso clave, pues escenificaba relatos o escenas de relatos provenientes de la tradición mitológica y religiosa griega, en la que además se expresaban los valores cívicos y políticos considerados necesarios de preservar.
Se hacían representaciones en el ágora, espacio público y del mercado, acompañadas por instrumentos musicales. Comúnmente se representaban en honor al dios Dionisos, pero había todo un calendario de representaciones, y en ellas se buscaba siempre alcanzar la catarsis: la purga de las emociones a través del sufrimiento en escena, lo cual dejaba al público “limpio” de sus pasiones y les permitía ser mejores ciudadanos.
Muchos de dichos textos, escritos por los grandes compositores de la época (principalmente Sófocles, Esquilo y Eurípides, en la tragedia; y Aristófanes en la comedia) sobreviven hasta hoy y forman parte del acervo literario más importante de Occidente.
Ver además: Narración.
Tipos de drama
De acuerdo a la clasificación tradicional de Aristóteles, el drama comprende dos géneros mayores, que son:
- La tragedia. El género más elevado, según Aristóteles, y de mayor efecto poético, consistía en la representación de los hombres mejores de lo que son, para que su caída en desgracia tenga un efecto catártico mucho mayor en el público.
- La comedia. Contraria a la tragedia, representa a los hombres mucho peores de lo que realmente son, para mofarse de ellos. Así, sirve de género satírico contra el poder, ya que permite a los ciudadanos reírse de sus reyes por un rato.
Sin embargo, hoy en día se comprende el género dramático de modos muy distintos y se ha incorporado a esta lista los siguientes géneros:
- Pieza. La obra dramática realista por excelencia, dotada de personajes complejos y comunes enfrentados a situaciones límite en sus vidas.
- Melodrama. Su nombre significa “drama musical” y persigue una reacción emocional del público mediante situaciones de conflictos de valores, a menudo de tipo patético o de dramatismo muy intenso. Las telenovelas, por ejemplo, son una forma de melodrama contemporáneo.
- Tragicomedia. Una combinación de aspectos trágicos y cómicos en un género no realista, de anécdota usualmente compleja y personajes simples, arquetipales.
- Obra didáctica. Una forma de obra dramática que invita al espectador a la reflexión, mediante personajes simples y anécdotas complejas, llenas de reflexiones y proposiciones filosóficas o existenciales.
- Farsa. Es un género impuro que toma elementos de cualquier otro género dramático para construir una anécdota de tipo simbólico, a menudo difícil de interpretar.